jueves, 24 de septiembre de 2009

Bicentenario y Mecesup: Dos caras de la misma moneda


Luego del derrumbe de la Toma de Campus del año pasado, el estado de la movilización en nuestro espacio ha decaído profundamente, cuestión urgente de revertir en función de que, ante el Bicentenario y las reformas que éste trae, la última palabra aún no ha sido dicha. La historia es desalentadora pero no por ello hemos de bajar la guardia.

De la crítica a las nuevas formas de financiamiento que se le imponen a la Universidad bajo la forma de Convenios de Desempeño (motivo inicial de la movilización del 2008), pasamos a negarnos a que la Universidad se endeudara, como medida compensatoria que tampoco fue posible de ganar. Hoy el Bicentenario va, y su ejecución está en pleno curso. Se acaba de dar término a la primera fase del estudio del Plan Maestro, modelo que determinará las nuevas construcciones del campus y que pretende, a través de una linda y moderna fachada, ocultar la jugada política que este proyecto trae consigo: La Reforma Académica, mejor conocida como Reforma del Pregrado, en algunos lados llamada eufemísticamente “Cambio Curricular”, firmemente impulsado por los sectores liberales que, disfrazados de una “Nueva Izquierda” la defienden disfrazándola de progresismo.

Será a través de la discusión sobre los llamados “Planes de Mejoramiento” que se abordará esta reforma neoliberal, donde se pretende terminar de transformar el quehacer académico en uno que apunte definitivamente a satisfacer la demanda del mercado, ya no importando el desarrollo de la conciencia crítica de los estudiantes, de la reflexión sobre sus propias disciplinas, sino siendo su eje la tecnificación de la enseñanza en pro de los intereses empresariales, como ya lo ha experimentado la carrera de psicología, que ha visto potenciada las áreas técnicas en desmedro de las asignaturas epistemológicas y de reflexión teórica. Este es el último bastión de un modelo que se ha instalado con inusitada fuerza en Chile, que ya nos ha despojado de nuestros derechos más fundamentales y que hoy se introduce en el campo universitario para controlar la producción de conocimiento.

Pues bien, el Mecesup de nuestra facultad tiene la misma finalidad. Con cambios en los perfiles de ingresos, y sustentados en “asistencias técnicas” mercantiles, pretende terminar de implementar esta reforma, nuevamente disfrazada de nuevos computadores y lindas tecnologías.

Bicentenario y Mecesup son dos caras de la misma moneda. Vienen a abrir definitivamente las puertas de nuestra salas de clases a los intereses de los grupos de poder internacionales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional: de donde vienen estos recursos), intereses que son también portados por el Estado Chileno y su Gobierno, a través del Convenio de Desempeño que instala sus propios criterios al desarrollo académico, usurpando la fundamental autonomía que las casas de estudio deben tener para determinar sus políticas de desarrollo.

Hoy la pelea sigue siendo de resistencia. Si bien estos organismo internacionales sobrepasan nuestra actual capacidad de acción, es fundamental que desde cada uno de los espacios de la universidad los estudiantes y la comunidad en su totalidad aborden el problema de esta reforma académica que, en caso de no ser contrarrestada, terminará su tarea de hacer de las instituciones de educación superior una fábrica de engranes más para el mercado transnacional. Para ello dar la discusión sobre los Planes de Mejoramiento del Proyecto Bicentenario, así como sobre el Mecesup, y contrarrestar sus planteamientos neoliberales, es una tarea de primer orden en nuestra facultad que debe saber dar el ejemplo al resto del espacio universitario en este ámbito.




Leer más

El Banco Mundial y su Política para la Educación Superior: Programa MECESUP





Desde el año 1999 nuestra universidad se ha adjudicado 82 proyectos MECESUP, orientados a mejoramiento de la gestión, innovación curricular, apoyo a la docencia, implementación de plataformas virtuales, etc. Estos proyectos forman parte del programa MECESUP del ministerio de educación y es financiado a través de un crédito del Banco Mundial.

Esta iniciativa constituye la principal herramienta de ejecución de la Reforma del Pregrado en nuestro país y se enmarca en la política de reforma de sistemas educativos del Banco Mundial particularmente en los países “en vías de desarrollo”, impulsada desde los 80. A continuación se presentan los principales ejes de dicha política, extraída de documentos del Banco Mundial.

El análisis de dicha institución gira en torno a un diagnóstico que establece las limitaciones de los gobiernos frente a la educación y la necesidad de incorporar a las “unidades familiares” en el financiamiento de la educación. Plante además una mala distribución del gasto público en educación, sobre la base de que existen áreas más rentables en cuanto a inversión (ej: educación básica es más rentable que la superior, y algunas carreras lo son más que otras). Existiría una gestión de los recursos poco eficiente por parte de los establecimientos y se asume que la falta de competencia entre las instituciones educativas limita sus posibilidades de cambio y mejoramiento. Argumentos como estos se multiplican en los documentos de la entidad financiera, todos para justificar la “imperiosa necesidad” de introducción (y aumento) del financiamiento privado en educación, en desmedro del estado. Lo anterior dadas las “ventajas” que abre el mundo privado, ventajas que como país líder en su implementación conocemos como nefastas hace bastante tiempo.

Lo anterior se materializa en tres metas bastante claras que son

-Recuperación de los costos públicos de la educación superior y reasignación del gasto público en educación. Esto implica una reducción de subsidios entregados limitándolos exclusivamente a estudiantes de bajos recursos, el establecimiento de matrículas y aumento de aranceles para recuperar parte del gasto invertido y una mayor participación privada en pos de “mejorar la calidad de la selección y desempeño de los estudiantes, por el interés financiero de estos en sus estudios.”

-Creación de un mercado de préstamos para educación, conjuntamente con el otorgamiento de becas selectivas, especialmente en el nivel superior

-Descentralización de la administración de la educación pública y fomento de la expansión de las escuelas privadas y de las financiadas por las comunidades.

En cuanto a la educación superior, los principales objetivos declarados por el BM son los siguientes:

-Diversificación del sistema terciario, por medio del desarrollo de instituciones de diverso nivel y naturaleza.

-Diversificación de las fuentes de financiamiento, con disminución del gasto estatal y fomento a la educación superior privada.

-Redefinición de la función del Estado, que deja de responsabilizarse por la provisión y financiamiento del sector terciario y pasa a interpretar un papel demarcador e incentivador.

-Fomento de la calidad y la equidad.

Con el fin de implementar estas políticas, esta institución otorga créditos a los gobiernos, con condiciones rígidamente definidas. Salta a la vista incluso sin la necesidad de una interpretación acabada la inserción de a través de estos mecanismos de las lógicas neoliberales responsables de la disminución del rol estatal y fomento de la empresa privada.

En este marco es que en el año 1999 nuestro país firma el acuerdo de crédito que da vida al programa MECESUP. Este préstamo cubre sólo una parte del proyecto pero implica un financiamiento sujeto a la economía y eficiencia de acuerdo al banco y la ejecución del proyecto bajo un Manual de Operaciones con criterios que no pueden ser modificados a menos que el prestamista lo estipule.

En síntesis, los objetivos declarados y los componentes del programa MECESUP son:

Objetivos: Mejoramiento de la calidad de la Educación Superior, Mejoramiento de la equidad en la ES, vincular la ES con el desarrollo nacional, mejoramiento de coordinación y coherencia del sistema de ES, orientar procesos de internacionalización y regionalización de la ES.

Componentes del programa: Sistema de acreditación, sistema de financiamiento (fondo competitivo), posgrado e infraestructura científica y tecnológica, formación de técnicos de nivel superior, coordinación y coherencia del sistema.

El programa MECESUP 2 se inicia en el año 2005 y a esta fase corresponde el proyecto de reforma curricular vigente hoy en nuestra facultad: MECESUP UCH 0611 “Innovación académica y desarrollo curricular en el marco de procesos de educación continua en ciencias sociales”. Si bien la reforma del pregrado ya se ha introducido paulatinamente en la U y en nuestras salas de clases, este proyecto definitivamente la consolida mediante 5 asistencias técnicas (AT) de las cuales 3 operan hoy y otras dos están por redefinirse. La AT1 está orientada a la determinación de mallas curriculares de universidades nacionales e internacionales de carreras en ciencias sociales y la AT2 a la determinación del nivel de empleabilidad y satisfacción con la formación recibida de parte de los egresados de las carreras de pregrado y sus empleadores. Ambas se plantean como insumo para la AT3 que consta en la implementación de la reforma curricular en el pregrado de la facultad de Ciencias Sociales, siendo la AT2, en palabras de los consultores responsables, la que tendrá mayor relevancia al momento de definir nuestras mallas.

Cabe señalar que en cuanto al quehacer de las disciplinas universitarias y tal como se evidencia en el espectro de referentes que “nuestro” MECESUP tiene como guía, estamos inmersos en una modernización del pregrado que abre de par en par las puertas a quienes regulan el mercado para que definan los criterios de dicho proceso, dejando de lado el diálogo y la reflexión al interior de nuestras disciplinas y más grave aún excluyendo al amplio sector marginado de la sociedad desigual en que vivimos.

Claramente la estrechísima relación entre el banco mundial y sus objetivos, con los definidos por el programa en cuestión conllevan a la profundización de la privatización de la Educación Superior en Chile y a una disminución del aporte estatal. Bajo la figura de la acreditación que nace al alero de este programa el gobierno se ha visto obligado a otorgar a través de los fondos competitivos del MECESUP financiamiento no sólo a las universidades tradicionales sino que a todas las universidades privadas fundadas luego del 81 y en la medida que esto no ha ido de la mano con un aumento en el presupuesto del gobierno destinado a la educación superior, la educación terciara estatal se precariza aún más.

Agosto 2009

Leer más

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Comisión Abierta de Acceso


Mañana Jueves 24 de Septiembre a las 14:30 Horas en la sala del CECSo se realizará la primera reunión de la Comisión de Acceso. El objetivo de esta reunión es conformar la comision y planificar las posibles acciones a tomar ante el rechazo de la propuesta de Acceso de Psicología.


Leer más

Dificultades con el Cupo de Equidad en Psicología para el año 2010

Discusión y Resoluciones Consejo de Facultad
23 de septiembre de 2009
La inclusión del cupo de equidad en psicología para el año 2010 ha experimentado en el último tiempo diversas complicaciones que hoy nos han puesto en un escenario determinante en el rumbo de la propuesta. Luego de ser aprobada en el Consejo de Facultad del día 15 de julio del presente año, su tramitación en los órganos de Casa Central no ha estado exenta de problemas. Si bien esta situación era previsible por la novedad de la propuesta que consta de 30 sobrecupos (10 BEA y 20 de Equidad), dirigidos estos últimos 20 cupos a jóvenes de colegios municipales de los tres primeros quintiles, durante esta semana ha tomado a todos por sorpresa la respuesta de dichos organismos, que tras argumentos de tramitaciones burocráticas, niega la posibilidad de implementar dicho cupo para el año 2010, sosteniendo que necesitarían más tiempo para establecer que el reglamento elaborado para dichos fines no contraviene a la institucionalidad universitaria vigente.
La propuesta que se ofreció a nuestra facultad es la de implementar 30 cupos BEA, cuestión que ante los ojos de la comunidad de sociales en su totalidad no satisface los objetivos planteados que motivan la elaboración del cupo de equidad: permitir el acceso a los sectores que hoy se les es negado ingresar a la Universidad de Chile.Ante este escenario el día martes 22 de septiembre, en Asamblea General, los estudiantes nos pronunciamos a favor de sostener la demanda por la implementación del cupo de equidad, resguardando la unidad de la comunidad de sociales ante dicho objetivo. Con esta posición llegamos hoy, miércoles 23 de septiembre, al Consejo de Facultad, instancia que determinaría los pasos a seguir ante esta coyuntura.
En el Consejo los representantes del departamento de psicología elevaron una propuesta que, asumiendo que la tramitación del reglamento del cupo de equidad no llegaría por el momento a buen puerto, sí permitiría la implementación de un cupo especial con las mismas características del cupo de equidad para el 2010 en dicha carrera. La propuesta es la siguiente:
Tal y como lo hizo en su momento la Facultad de Medicina con la Municipalidad de Cerro Navia, realizar de manera transitoria y como experiencia piloto convenios con distintas municipalidades del país a través de los cuales se establezca un cupo especial para estudiantes de los tres primeros quintiles de los colegios dependientes de dichos municipios. Serían los mismos 20 cupos que estaban planteados en el reglamento, así como también los 10 cupos BEA que en él figuran.La moción fue ampliamente aceptada en el Consejo, por lo que se estableció como resolución. Por último, se estableció la necesidad de que el Consejo de Facultad elabore una carta dirigida a las autoridades de Casa Central solicitando señalar los procedimientos, encargados, plazos y fiscalizadores involucrados en la tramitación del reglamento para el cupo de equidad, transparentando con ello lo sucedido durante este último tiempo e instando a las autoridades a pronunciarse al respecto.
Las tareas que luego de esta resolución se instalan son múltiples y cruciales para el logro de los objetivos planteados: establecer dichos convenios, implementar una efectiva difusión de este cupo especial, informar a toda la Comunidad Universitaria de lo sucedido e instar a sus distintos órganos y autoridades a apoyar esta decisión que, de hecho, instalaría el cupo de equidad a través de los convenios mencionados, en miras a que la aprobación del reglamento permita luego instituir este cupo en la universidad. Para ello el trabajo que nuestro estamento pueda realizar es de suma relevancia, y sobre todo aquel que desde sociales podamos sostener, dirigido a llevar al éxito la iniciativa ya mencionada así como también para elaborar propuestas que permitan ir profundizando en nuevas formas de acceso y con ello avanzar hacia el objetivo de que la Universidad de Chile deje de ser un espacio de las élites y asuma su responsabilidad en la educación de todos los chilenos y chilenas.

Centro de Estudiantes de Ciencias SocialesUniversidad de Chile



Leer más

domingo, 6 de septiembre de 2009

DECLARACIÓN PÚBLICA


ANTE EL CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN

Santiago, 4 de Septiembre de 2009

Tras el desarrollo de la fase regional del Congreso de Educación realizado los días 28 y 29 de Agosto, cuyo objetivo aparente era constituirse como un espacio abierto de discusión democrática que permitiera generar una articulación de las distintas propuestas de los actores de nuestro sistema educativo, los abajo firmantes declaramos lo siguiente:

Pensamos que el objetivo antes planteado no se ha cumplido. Desde el inicio de las discusiones previas al Congreso se han presentado diversas complicaciones comenzando por el apremio en los tiempos y la orientación de los ejes de discusión, lo que lamentablemente ha repercutido en la convocatoria y profundidad de las reflexiones que se pretendían dar. Estas problemáticas se hicieron nuevamente patentes en la realización del Congreso Metropolitano, cuya plenaria fue abruptamente finalizada 40 minutos antes de lo establecido en el programa, precisamente en medio de una discusión franca en que se debatían las presentaciones de las comisiones de trabajo, presentaciones que no reflejaban las diversas posturas y presentaban consensos allí donde no los había.

Es bastante inquietante lo sucedido e inevitablemente nos lleva a cuestionar los objetivos reales de esta instancia, la que al parecer en este momento está afanada en elevar una propuesta única para un nuevo sistema de educación que responde a los intereses de ciertos sectores políticos tras la organización de esta instancia, más que a las demandas y necesidades reales de los actores involucrados y las mayorías del país.

Consideramos fundamental que instancias como estas realmente sirvan al movimiento de los estudiantes, apoderados y trabajadores de la educación, siendo para ello necesario articular propuestas que apuesten por una lucha contra la mercantilización y la privatización de la educación, y en pos de mejores y más justas condiciones para la producción de conocimiento público para Chile. Lucha en la que definitivamente no puede tener cabida la defensa del financiamiento por parte del Estado a privados con “sentido público”, ya que se trata de empresas privadas que sólo pueden responder a sus dueños y no a las mayorías de Chile.

El sostenimiento de dichas políticas sólo nos puede llevar a la profundización de las lógicas neoliberales del Estado Subsidiario y el aseguramiento de la rentabilidad privada del negocio educativo. Es necesario que la sociedad en su conjunto se haga cargo de construir una educación democrática e inclusiva, por lo que es un deber de todos apostar por un Estado responsable en miras a avanzar con fuerza hacia el fortalecimiento y la expansión de la educación pública. Lo anterior implica poner fin a la municipalización de las escuelas de nuestro país y luchar por la existencia de universidades, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales Estatales, por un financiamiento que les permita producir conocimiento con libertad y autonomía del interés cortoplacista del beneficio privado y por nuevas formas de acceso y socialización del conocimiento para todos aquellos que no tienen cabida en el actual modelo.

Los actores de la educación hemos sostenido firmemente desde el 2006, con la movilización de los estudiantes secundarios, la necesidad de que el Estado se haga responsable de la educación, y se acabe con las lógicas subsidiarias hacia el mundo privado. Hoy algunos se contradicen planteando que las universidades privadas pueden ser comprendidas como “públicas” basándose en su sentido, razón por la cual habría que subsidiarlas desde el Estado. Nuestra tarea es develar estas contradicciones y advertir los intereses que hay detrás de estas ideas que hoy pretenden legitimarse a través del Congreso de Educación, en beneficio de los empresarios de la educación y en desmedro de las instituciones estatales y los intereses de las mayorías. Nosotros debemos sostener justamente lo contrario: es fundamental fortalecer y expandir la educación pública, en desmedro del mercado de la educación privada, y comprender que la convergencia y el debate deben acompañarse siempre de la construcción de poder social movilizado.

Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

Centro de Estudiantes de Ingeniería Comercial, Universidad de Chile.

Centro de Estudiantes de Comunicación, Universidad de Chile.

Centro de Estudiantes de Bachillerato, Universidad de Chile.

Centro de Estudiantes de Artes Plásticas, Universidad de Chile.

Úrsula Schüler, Secretaria General FECH.

Felipe Ogass, Concejero FECH, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

Marcelo Soto, Concejero FECH, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

Francisco Figueroa, Concejero FECH, Instituto de la Comunicación e Imagen,
Universidad de Chile.

Camilo Espinoza, Concejero FECH, Instituto de la Comunicación e Imagen,
Universidad de Chile.

Francisco Arellano, Concejero FECH, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.

Valentina Toro, Concejera FECH, Programa de Bachillerato, Universidad de Chile.

José Miguel Sanhueza, Concejero FECH, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Chile.

Danae Sinclaire, Senadora Universitaria, Universidad de Chile.

Giorgio Boccardo, Senador Universitario, Universidad de Chile.

Wilfredo Urbina, Coordinador del Consejo General Representantes, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.

Constanza Schonhaut, Concejera FECH, Programa de Bachillerato,
Universidad de Chile.

Fernanda Mujica Coopman, Concejera FECH, Facultad de Medicina,
Universidad de Chile


Leer más

Followers

  ©Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales. Template by Dicas Blogger.

TOPO