jueves, 24 de septiembre de 2009

El Banco Mundial y su Política para la Educación Superior: Programa MECESUP





Desde el año 1999 nuestra universidad se ha adjudicado 82 proyectos MECESUP, orientados a mejoramiento de la gestión, innovación curricular, apoyo a la docencia, implementación de plataformas virtuales, etc. Estos proyectos forman parte del programa MECESUP del ministerio de educación y es financiado a través de un crédito del Banco Mundial.

Esta iniciativa constituye la principal herramienta de ejecución de la Reforma del Pregrado en nuestro país y se enmarca en la política de reforma de sistemas educativos del Banco Mundial particularmente en los países “en vías de desarrollo”, impulsada desde los 80. A continuación se presentan los principales ejes de dicha política, extraída de documentos del Banco Mundial.

El análisis de dicha institución gira en torno a un diagnóstico que establece las limitaciones de los gobiernos frente a la educación y la necesidad de incorporar a las “unidades familiares” en el financiamiento de la educación. Plante además una mala distribución del gasto público en educación, sobre la base de que existen áreas más rentables en cuanto a inversión (ej: educación básica es más rentable que la superior, y algunas carreras lo son más que otras). Existiría una gestión de los recursos poco eficiente por parte de los establecimientos y se asume que la falta de competencia entre las instituciones educativas limita sus posibilidades de cambio y mejoramiento. Argumentos como estos se multiplican en los documentos de la entidad financiera, todos para justificar la “imperiosa necesidad” de introducción (y aumento) del financiamiento privado en educación, en desmedro del estado. Lo anterior dadas las “ventajas” que abre el mundo privado, ventajas que como país líder en su implementación conocemos como nefastas hace bastante tiempo.

Lo anterior se materializa en tres metas bastante claras que son

-Recuperación de los costos públicos de la educación superior y reasignación del gasto público en educación. Esto implica una reducción de subsidios entregados limitándolos exclusivamente a estudiantes de bajos recursos, el establecimiento de matrículas y aumento de aranceles para recuperar parte del gasto invertido y una mayor participación privada en pos de “mejorar la calidad de la selección y desempeño de los estudiantes, por el interés financiero de estos en sus estudios.”

-Creación de un mercado de préstamos para educación, conjuntamente con el otorgamiento de becas selectivas, especialmente en el nivel superior

-Descentralización de la administración de la educación pública y fomento de la expansión de las escuelas privadas y de las financiadas por las comunidades.

En cuanto a la educación superior, los principales objetivos declarados por el BM son los siguientes:

-Diversificación del sistema terciario, por medio del desarrollo de instituciones de diverso nivel y naturaleza.

-Diversificación de las fuentes de financiamiento, con disminución del gasto estatal y fomento a la educación superior privada.

-Redefinición de la función del Estado, que deja de responsabilizarse por la provisión y financiamiento del sector terciario y pasa a interpretar un papel demarcador e incentivador.

-Fomento de la calidad y la equidad.

Con el fin de implementar estas políticas, esta institución otorga créditos a los gobiernos, con condiciones rígidamente definidas. Salta a la vista incluso sin la necesidad de una interpretación acabada la inserción de a través de estos mecanismos de las lógicas neoliberales responsables de la disminución del rol estatal y fomento de la empresa privada.

En este marco es que en el año 1999 nuestro país firma el acuerdo de crédito que da vida al programa MECESUP. Este préstamo cubre sólo una parte del proyecto pero implica un financiamiento sujeto a la economía y eficiencia de acuerdo al banco y la ejecución del proyecto bajo un Manual de Operaciones con criterios que no pueden ser modificados a menos que el prestamista lo estipule.

En síntesis, los objetivos declarados y los componentes del programa MECESUP son:

Objetivos: Mejoramiento de la calidad de la Educación Superior, Mejoramiento de la equidad en la ES, vincular la ES con el desarrollo nacional, mejoramiento de coordinación y coherencia del sistema de ES, orientar procesos de internacionalización y regionalización de la ES.

Componentes del programa: Sistema de acreditación, sistema de financiamiento (fondo competitivo), posgrado e infraestructura científica y tecnológica, formación de técnicos de nivel superior, coordinación y coherencia del sistema.

El programa MECESUP 2 se inicia en el año 2005 y a esta fase corresponde el proyecto de reforma curricular vigente hoy en nuestra facultad: MECESUP UCH 0611 “Innovación académica y desarrollo curricular en el marco de procesos de educación continua en ciencias sociales”. Si bien la reforma del pregrado ya se ha introducido paulatinamente en la U y en nuestras salas de clases, este proyecto definitivamente la consolida mediante 5 asistencias técnicas (AT) de las cuales 3 operan hoy y otras dos están por redefinirse. La AT1 está orientada a la determinación de mallas curriculares de universidades nacionales e internacionales de carreras en ciencias sociales y la AT2 a la determinación del nivel de empleabilidad y satisfacción con la formación recibida de parte de los egresados de las carreras de pregrado y sus empleadores. Ambas se plantean como insumo para la AT3 que consta en la implementación de la reforma curricular en el pregrado de la facultad de Ciencias Sociales, siendo la AT2, en palabras de los consultores responsables, la que tendrá mayor relevancia al momento de definir nuestras mallas.

Cabe señalar que en cuanto al quehacer de las disciplinas universitarias y tal como se evidencia en el espectro de referentes que “nuestro” MECESUP tiene como guía, estamos inmersos en una modernización del pregrado que abre de par en par las puertas a quienes regulan el mercado para que definan los criterios de dicho proceso, dejando de lado el diálogo y la reflexión al interior de nuestras disciplinas y más grave aún excluyendo al amplio sector marginado de la sociedad desigual en que vivimos.

Claramente la estrechísima relación entre el banco mundial y sus objetivos, con los definidos por el programa en cuestión conllevan a la profundización de la privatización de la Educación Superior en Chile y a una disminución del aporte estatal. Bajo la figura de la acreditación que nace al alero de este programa el gobierno se ha visto obligado a otorgar a través de los fondos competitivos del MECESUP financiamiento no sólo a las universidades tradicionales sino que a todas las universidades privadas fundadas luego del 81 y en la medida que esto no ha ido de la mano con un aumento en el presupuesto del gobierno destinado a la educación superior, la educación terciara estatal se precariza aún más.

Agosto 2009

Seja o primeiro a comentar

Followers

  ©Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales. Template by Dicas Blogger.

TOPO