viernes, 6 de noviembre de 2009
miércoles, 28 de octubre de 2009
Convocatoria fondos DAE-CECSo 2009
Dado el bajo quorum de las votaciones en torno a la nueva forma de repartición de los fondos, de acuerdo a lo discutido en asamblea de delegados, el sistema de repartición de estos fondos se mantiene.
Leer más
sábado, 17 de octubre de 2009
TERRORISMO DE ESTADO EN TEMUCUICUI
32 heridos. Allanamiento en en la escuela Temucuicui, baleo a 7 niños , 13 adultos y detencion del logko Catrillanca y Mijael Carbone hoy
A las 14 horas de hoy viernes 16, 200 funcionarios de carabineros no identificados, sin placa y sin nombre, sin mostrar orden de allanamiento, entraron disparando a la comunidad de Temucuicui. Un zorrillo, una micro, 10 camionetas precedidos por una tanqueta del gope llegaron disparando a toda la gente del lugar. Ver detalles entregados por comunicaciones de ATM
Comunicaciones Alianza territorial Mapuche
El lofche oganizado como "Comunidad Ignacio Queipul Millanao", se encontraba reunido con funcionarios de la estatal Corporación Nacional Forestal CONAF, dentro del comedor de la escuela. En el mismo momento fueron golpeados y detenidos el logko Juan Catrillanca Antin y Mijael Carbone Queipul, ambos representantes de la Alianza Territorial Mapuche.
La arremetida armada tiene a 7 niños , 6 hombres y 7 mujeres, algunas de ellas embarazadas, heridos con perdigones, siendo todos los niños, entre ellos varios recién nacidos, asfixiados y afectados con químicos desconocidos.
Lista de los heridos y lesionados con gas lacrimógeno, otros con gas vomitivo y shock nervioso:
Diana Marques Queipul, 3 años, asfixia, Joana Catrillanca Queipul, 17 años, perdigones.
Angela Millanao Queipul, 17 años, perdigones.
Maribel Marillan Morales, con perdigones y su guagua Tatiana Aguayo Marillan de 9 meses asfixiada,
Brian Queipul Marillan 5 años, asfixia. Tomas Levicura Queipul, 6 años.
Lissette Romina Levicura Queipul, 6 años asfixia y shock nervioso, vómitos.
Arlen Marillan Coronado, 11 años.
Noelia Millanao Marillan, asfixia.
Reinaldo marillan coronado, 4 años asfixia.
Felipe Millanao Cañio, 4 años perdigones en la frente junto a los ojos, hematomas en seccion ocular.
Jazmin Catrillanca Queipul, asfixia. Fernada Huenchuñir Catrillanca 4 años asfixia y shock nervioso.
Eduardo Millanao Queipul, 8meses asfixia. Milovan Millanao Cañio, 5 meses asfixia.
Jerónimo Catrillanca Milalnao, 1 mes, nieto del logko Catrillanca e hijo de Pablo Catrillanca, herido hace pocos días por carabineros en un ojo, quien se encuentra en riesgo de perder la vista. Dagoberto Queipul Millanao, 2 años, asfixia.
Debora Camila Necul Queipul 10 dias asfixia.
Leandro Qeuipul Marillan 5 años. B
oris Llanca Nahuelpi, 7 años asfixia.
Joaquin Millano Queipul, 6 años.
Alvaro Coronado Huentecol 12 años perdigones en el pecho y Felipe Marillan Morales, perdigones en la pierna. Ambos fueron recientemente heridos por la policia al interior de la misma comunidad.
Evelyn nahuelpi Morales, 12 años.
Samuel Aguayo Marillan, 3 años asfixia.
Pablo Quidel Cañio, asfixia, 6 años.
Yanira Nahuelpi Millanao, 7 meses Karen Nahuelpi Marillan, 5 años asfixia Barbara Huaiquillan aguila 8 años asfixia Gerardo Huiquillan Aguila 10 años, asfixia. Railen Queipul Cayuan 10 meses asfixia. Aylin Rayen Carbone Venegas, asfixia
El abogado Ruben Jerez de la Corporación de Asistencia Judicial de la Asamblea de Derechos Humanos ha presentado inmediatamente un recurso de amparo en el Juzgado de Garantia de Collipulli, ante la jueza Patricia Seguel Muñoz. Esta se comprometio a comunicarse con carabineros para que no se golpee a los detenidos ni sean obligados a declarar sin presencia de un abogado.
Los dirigentes de la comunidad tradicional Ignacio Queipul, desde el lugar, han enfatizado que no poseen ninguna relación con los hechos que investiga el ministerio público en los últimos dias en la zona, y denuncian que la represión usa como argumento las ordenes de investigar de los tribunales chilenos para generar terror en el lofche y detener los avances en la recuperación de los derechos mapuche. A su vez, señalaron que el gobierno debe asumir su responsabilidad política y sancionar a los culpables de esta masacre
domingo, 11 de octubre de 2009
UN IMPORTANTE TRIUNFO PARA UN FUTURO DE UNIDAD
Durante este año hemos podido comprender la necesidad imperiosa de la construcción de lazos de unidad política entre estudiantes y trabajadores. Unidad tan necesaria que, sabemos, es condición para el alcance de los objetivos estratégicos del movimiento social y cuya articulación constituye por tanto una tarea de primer orden. A la vez, hemos comprendido que esta unidad no se construye tan sólo con nombrarla, con continuas invocaciones a una idea bien intencionada, así como tampoco en base a cualquier objetivo. Muchos pueden hablar de unidad, y es por esto que es importante subrayar una cosa: la unidad que proponemos no es cualquiera y tiene objetivos claros, con arraigue en la experiencia histórica de la izquierda internacional, y dirigidos esencialmente a alcanzar condiciones dignas de trabajo y estratégicamente, por qué no decirlo, una sociedad de trabajadores libres. Por cierto que esta es una meta que hoy dista mucho de materializarse, pero hacia allá deben estar dirigidos los esfuerzos.
Hoy hemos dado un paso importante en la construcción de dicha unidad. En el campus Juan Gómez Millas durante todo este año hemos sido testigos de abusos inaceptables a las condiciones de trabajo de los funcionarios, los que van desde el asedio constante hacia éstos y su consecuente silenciamiento ante una realidad de precarización permanente de sus condiciones de trabajo, hasta las prácticas antisindicales a las que hoy hemos hecho frente, poniéndolas en jaque, y finalmente derrotándolas.
Los dirigentes funcionarios Manuel Riquelme y Pablo del Río, vulnerados en su fuero sindical al ser removidos arbitrariamente de sus lugares de trabajo en la facultad de ciencias, han sido al fin reubicados en sus puestos originales. Y sólo fue posible gracias a la acción conjunta entre estudiantes y funcionarios, que adoptamos como bandera común la del trabajo digno, planteándonos contra las prácticas antisindicales, y con el objetivo claro de revertir en lo inmediato la situación a la que ambos dirigentes mencionados fueron expuestos durante este año.
Debemos comprender que este es un primer paso logrado con astucia y movilización efectiva y que ahora, lejos de sentarnos a descansar, debemos sostenerlo con el trabajo cotidiano que los diversos escenarios nos presenten, en miras a dar los siguientes pasos que nos conduzcan a dar peleas de mayor alcance, construyendo y ejerciendo el poder necesario para que de cada lucha se desprenda un triunfo como el que hoy hemos sido capaces de alcanzar.
¡Organización para Avanzar
Unidad para Vencer!
Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales
Universidad de Chile
Avances sobre la Movilización Conjunta entre Estudiantes y Funcionarios ante las Prácticas Antisindicales y el Incumplimiento de Acuerdos en JGM
El Decano de Ciencias, Raúl Morales, luego de haber hecho oídos sordos a dicha problemática durante todo el año, ha conformado una comisión interna en su facultad que resolverá la reintegración de los dirigentes antes mencionados. Pero sabemos que acuerdos de palabra no nos sirven para asegurar que nuestras demandas sean cumplidas. Es por ello que se ha enviado una carta a todos los decanos del campus, a los directores del proyecto bicentenario y a rectoría, en la que se explicita que mientras no haya respuesta formal a la situación de Manuel Riquelme y Pablo del Río, mediante los documentos correspondientes, no se realizarán las elecciones de los estamentos estudiantil y funcionario a la estructura de gestión de la Iniciativa Bicentenario. Esto provoca tensiones internas entre las autoridades universitarias, ya que desde rectoría se está presionando para que comience a sesionar la estructura de gestión, la que no podrá hacerlo sin representación estudiantil ni funcionaria por una cuestión de legitimidad del proceso. La responsabilidad sobre el curso del proceso del bicentenario recae entonces en el decano de ciencias y su rapidez para dar una respuesta satisfactoria a la situación de Pablo y Manuel. Así mismo, se ha pedido a las autoridades del campus la realización de una reunión conjunta entre estos y los representantes estudiantiles y funcionarios, en miras a discutir en torno al incumplimiento de los acuerdos firmados el año pasado en el contexto de toma de campus y poder resolver la forma en la que trabajaremos de aquí en adelante, sin que estos hechos vuelvan a ocurrir. Recordemos que uno de los acuerdos firmados hacía mención de que ningún funcionario del campus iba a ser removido de sus funciones sin antes acordar estos movimientos a través de la comisión de recursos humanos y en acuerdo con la FENAFUCH.
Hasta el momento las cosas van bien. El decano de ciencias ha expresado su intención de resolver este conflicto a la brevedad, y así también nosotros esperamos que suceda. De todas formas, mientras no ocurra, el bicentenario no podrá comenzar a gestionarse ya que no habrá representantes estudiantiles ni funcionarios que lo legitimen.
Éste viernes se realizará la próxima asamblea de campus en la que discutiremos los movimientos que corresponda realizar, para lo cual es fundamental la participación de la mayor cantidad de estudiantes y funcionarios que asuman como suya la tarea de acabar con las prácticas antisindicales de las que hemos sido testigos y que hoy hemos puesto en jaque.
¡Con unidad entre estudiantes y funcionarios lograremos nuestros objetivos. Sigamos juntos en esta pelea y construyamos con ello un futuro lleno de triunfos!.
Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales
Universidad de Chile
sábado, 3 de octubre de 2009
EL MOMENTO ES AHORA
Sabemos que obstáculos y problemas en la vida universitaria hay muchos. Los vivimos a diario, y son de distinto tipo. Algunos, como habría de esperarse en la universidad, se presentan ante nosotros como de corte académico, y nos hacen cuestionar los contenidos y orientación de nuestras clases; otros están referidos, por ejemplo, a la imposibilidad de disfrutar tranquilamente del espacio universitario sin estar expectantes de que en cualquier momento entren las fuerzas represivas al campus, atacando con sus bombas lacrimógenas y muchas veces hiriendo o tomando detenidos a estudiantes, funcionarios y académicos. Ejemplos hay muchos, y esta declaración no apunta a hacer una mera descripción de aquello que cotidianamente nos aqueja, sino a instalar en el debate el cómo nosotros nos hacemos cargo de esta cotidianeidad.
Lo fundamental es dejar definitivamente de lado la atención parcelada que le damos a cada una de estas situaciones y enmarcarlas en la problemática general que aqueja a la educación (y a la sociedad en conjunto): la profundización de su privatización y mercantilización, que tiene claros efectos en la formación que recibimos, en la estabilidad laboral de los trabajadores, en las formas de financiamiento y en la democracia en las instituciones, entre otras. Si bien las banderas contra la mercantilización de la vida social han sido las que hemos portado desde hace ya mucho tiempo, nuestras acciones, sabemos, no han tenido mayor repercusión. ¿Pero por qué?, porque no tenemos la fuerza necesaria, y entonces ¿cómo construirla?. Muchas respuestas son posibles, pero durante este periodo hemos decidimos una fórmula específica, y es justamente la de trabajar creando lazos de unidad, tejiendo comunidad universitaria. He ahí la idea, pero en la práctica cómo se traduce esto. A nuestro juicio se traduce precisamente generando una alianza firme y sostenida con los trabajadores del espacio universitario. Es una respuesta inevitable. Quien no es estudiante en la universidad es un trabajador: académicos y funcionarios lo son, y en ocasiones pareciéramos no comprenderlo. ¿Cuáles son entonces los momentos cruciales para la construcción de esta unidad?, justamente aquellos en los que se pone en juego sus condiciones de trabajo.
El segundo semestre del año académico se nos presenta la mayoría de las veces como un periodo quieto, de reposo luego de un primer semestre de movilización, ignorando con ello un acontecimiento de primer orden que se da todos los años: la negociación por el reajuste salarial de los funcionarios públicos, y entiéndase bien, funcionarios académicos y no académicos. Este hecho, que muchas veces pareciera pasar desapercibido, es crucial. De él depende la calidad de vida de los trabajadores de nuestro espacio y ¿dónde estamos nosotros, los estudiantes, en esta coyuntura que se repite año tras año?. Si el objetivo es crear unidad, entonces ¿qué sucede que no estamos dando esta pelea con ellos?.
Los académicos, muchas veces mal remunerados, deben realizar labores que no están contempladas en sus contratos de trabajo. Sus horas dedicadas a la docencia, la investigación y la extensión sobrepasan por mucho aquello que la universidad reconoce, la mayoría se encuentra en una situación contractual inestable, ya que las plantas académicas son sumamente reducidas y, por lo tanto, trabajan a honorarios o a contrata. ¿Son aceptables acaso dichas condiciones de trabajo?
Este año en el Campus Juan Gómez Millas hemos sido testigos de prácticas antisindicales inaceptables en una universidad que se dice guiar por un espíritu democrático. Dos dirigentes funcionarios, Manuel Riquelme y Pablo del Río, han sido vulnerados en su fuero y removidos desde la Facultad de Ciencias a la de Filosofía y Humanidades, menoscabando con ello sus labores y dificultando sus tareas dirigenciales. Al mismo tiempo existen múltiples casos de atropello a funcionarios que no detentan responsabilidades dirigenciales y que por ello pasan más inadvertidos, siendo igualmente repudiable que así suceda.
¡¿Qué hacer entonces?!, ¡¿cómo llevar a la práctica diaria nuestras ideas unitarias, pensadas como el paso indispensable para constituirnos como una fuerza capaz de alcanzar nuestros objetivos y dar solución a cada uno de los problemas que nos aquejan?!. La respuesta ya es evidente. El escenario está dado, y el momento de trabajar es ahora.
Como campus nos encontramos hoy en un proceso de movilización conjunta entre estudiantes y funcionarios, que tiene como objetivo inmediato reinstalar en sus puestos de trabajo originales a Manuel y Pablo, y que pretende a la vez avanzar en la consolidación de la construcción de la comunidad. Por esto hacemos el llamado a todos los miembros de la comunidad, no sólo estudiantes y funcionarios, sino también a los académicos del campus a trabajar en conjunto por un trabajo digno, cuestión que a todos nos toca y que debe constituir el eje central de todos nuestros esfuerzos
Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales
Universidad de Chile
-.Stgo, 02 de octubre de 2009.-
Carta al Decano de Ciencias por Prácticas Antisindicales e Incumplimiento de Acuerdos
Santiago, 30 de Septiembre de 2009.
Dr. Raúl Morales Segura
Decano
Facultad de Ciencias
PRESENTE
A través de la presente, la Asociación de Funcionarios y los distintos órganos de representación estudiantil del Campus Juan Gómez Millas manifestamos lo siguiente:
1. Repudiamos el hecho de que los funcionarios Manuel Riquelme Arévalo y Pablo del Río Espinoza hayan sido vulnerados en su fuero sindical, a través del traslado arbitrario desde la Facultad de Ciencias a la Facultad de Filosofía y Humanidades de nuestra universidad. Dicho fuero, respaldado por la Ley de Asociaciones, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y firmemente respaldado por la Federación de Funcionarios de la Universidad de Chile (FENAFUCH), constituye una garantía fundamental para el desarrollo de las prácticas sindicales, y su vulneración se traduce en un atropello flagrante a los derechos de los trabajadores, cuestión que se contradice con el espíritu democrático al que supuestamente nuestra universidad adscribe y defiende desde la reinstalación de los gobiernos civiles en nuestro país.
2. Así mismo, denunciamos la transgresión al acuerdo tomado por la CGA Ampliada del año 2008 firmada por todos sus integrantes, entre ellos ud. mismo, en el que se explicita que “La Iniciativa Bicentenario no afectará la estabilidad laboral del personal de colaboración. Si por efecto de la aplicación del proyecto fuese necesaria la reubicación de personal, ésta se realizará de acuerdo a principios de carrera funcionaria y en concordancia con las políticas que proponga la Comisión Central de Recursos Humanos de la universidad en conjunto con la FENAFUCH”.
3. En función de lo anterior demandamos que los dirigentes antes mencionados sean reintegrados en cuanto a su contrato y funciones a la Facultad de Ciencias, respetando con ello sus años de servicio en dicha unidad académica.
Esperando se reviertan a la brevedad las prácticas anti sindicales expuestas en esta carta, y que las mismas no vuelvan a producirse al interior de nuestra casa de estudios, se despiden atte,
Asociación de Funcionarios del Campus Juan Gómez Millas
CCEE, CGR y Concejeros FECh del Campus Juan Gómez Millas
jueves, 24 de septiembre de 2009
Bicentenario y Mecesup: Dos caras de la misma moneda
Luego del derrumbe de
De la crítica a las nuevas formas de financiamiento que se le imponen a
Será a través de la discusión sobre los llamados “Planes de Mejoramiento” que se abordará esta reforma neoliberal, donde se pretende terminar de transformar el quehacer académico en uno que apunte definitivamente a satisfacer la demanda del mercado, ya no importando el desarrollo de la conciencia crítica de los estudiantes, de la reflexión sobre sus propias disciplinas, sino siendo su eje la tecnificación de la enseñanza en pro de los intereses empresariales, como ya lo ha experimentado la carrera de psicología, que ha visto potenciada las áreas técnicas en desmedro de las asignaturas epistemológicas y de reflexión teórica. Este es el último bastión de un modelo que se ha instalado con inusitada fuerza en Chile, que ya nos ha despojado de nuestros derechos más fundamentales y que hoy se introduce en el campo universitario para controlar la producción de conocimiento.
Pues bien, el Mecesup de nuestra facultad tiene la misma finalidad. Con cambios en los perfiles de ingresos, y sustentados en “asistencias técnicas” mercantiles, pretende terminar de implementar esta reforma, nuevamente disfrazada de nuevos computadores y lindas tecnologías.
Bicentenario y Mecesup son dos caras de la misma moneda. Vienen a abrir definitivamente las puertas de nuestra salas de clases a los intereses de los grupos de poder internacionales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional: de donde vienen estos recursos), intereses que son también portados por el Estado Chileno y su Gobierno, a través del Convenio de Desempeño que instala sus propios criterios al desarrollo académico, usurpando la fundamental autonomía que las casas de estudio deben tener para determinar sus políticas de desarrollo.
Hoy la pelea sigue siendo de resistencia. Si bien estos organismo internacionales sobrepasan nuestra actual capacidad de acción, es fundamental que desde cada uno de los espacios de la universidad los estudiantes y la comunidad en su totalidad aborden el problema de esta reforma académica que, en caso de no ser contrarrestada, terminará su tarea de hacer de las instituciones de educación superior una fábrica de engranes más para el mercado transnacional. Para ello dar la discusión sobre los Planes de Mejoramiento del Proyecto Bicentenario, así como sobre el Mecesup, y contrarrestar sus planteamientos neoliberales, es una tarea de primer orden en nuestra facultad que debe saber dar el ejemplo al resto del espacio universitario en este ámbito.
Leer más
El Banco Mundial y su Política para la Educación Superior: Programa MECESUP
Desde el año 1999 nuestra universidad se ha adjudicado 82 proyectos MECESUP, orientados a mejoramiento de la gestión, innovación curricular, apoyo a la docencia, implementación de plataformas virtuales, etc. Estos proyectos forman parte del programa MECESUP del ministerio de educación y es financiado a través de un crédito del Banco Mundial.
Lo anterior se materializa en tres metas bastante claras que son
En cuanto a la educación superior, los principales objetivos declarados por el BM son los siguientes:
-Diversificación del sistema terciario, por medio del desarrollo de instituciones de diverso nivel y naturaleza.
-Diversificación de las fuentes de financiamiento, con disminución del gasto estatal y fomento a la educación superior privada.
-Redefinición de la función del Estado, que deja de responsabilizarse por la provisión y financiamiento del sector terciario y pasa a interpretar un papel demarcador e incentivador.
-Fomento de la calidad y la equidad.
Con el fin de implementar estas políticas, esta institución otorga créditos a los gobiernos, con condiciones rígidamente definidas. Salta a la vista incluso sin la necesidad de una interpretación acabada la inserción de a través de estos mecanismos de las lógicas neoliberales responsables de la disminución del rol estatal y fomento de la empresa privada.
En este marco es que en el año 1999 nuestro país firma el acuerdo de crédito que da vida al programa MECESUP. Este préstamo cubre sólo una parte del proyecto pero implica un financiamiento sujeto a la economía y eficiencia de acuerdo al banco y la ejecución del proyecto bajo un Manual de Operaciones con criterios que no pueden ser modificados a menos que el prestamista lo estipule.
En síntesis, los objetivos declarados y los componentes del programa MECESUP son:
Objetivos: Mejoramiento de la calidad de
Componentes del programa: Sistema de acreditación, sistema de financiamiento (fondo competitivo), posgrado e infraestructura científica y tecnológica, formación de técnicos de nivel superior, coordinación y coherencia del sistema.
El programa MECESUP 2 se inicia en el año 2005 y a esta fase corresponde el proyecto de reforma curricular vigente hoy en nuestra facultad: MECESUP UCH 0611 “Innovación académica y desarrollo curricular en el marco de procesos de educación continua en ciencias sociales”. Si bien la reforma del pregrado ya se ha introducido paulatinamente en
Cabe señalar que en cuanto al quehacer de las disciplinas universitarias y tal como se evidencia en el espectro de referentes que “nuestro” MECESUP tiene como guía, estamos inmersos en una modernización del pregrado que abre de par en par las puertas a quienes regulan el mercado para que definan los criterios de dicho proceso, dejando de lado el diálogo y la reflexión al interior de nuestras disciplinas y más grave aún excluyendo al amplio sector marginado de la sociedad desigual en que vivimos.
Claramente la estrechísima relación entre el banco mundial y sus objetivos, con los definidos por el programa en cuestión conllevan a la profundización de la privatización de
Agosto 2009
Leer másmiércoles, 23 de septiembre de 2009
Comisión Abierta de Acceso

Mañana Jueves 24 de Septiembre a las 14:30 Horas en la sala del CECSo se realizará la primera reunión de la Comisión de Acceso. El objetivo de esta reunión es conformar la comision y planificar las posibles acciones a tomar ante el rechazo de la propuesta de Acceso de Psicología.
Dificultades con el Cupo de Equidad en Psicología para el año 2010
Centro de Estudiantes de Ciencias SocialesUniversidad de Chile
domingo, 6 de septiembre de 2009
DECLARACIÓN PÚBLICA
ANTE EL CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN
Santiago, 4 de Septiembre de 2009
Tras el desarrollo de la fase regional del Congreso de Educación realizado los días 28 y 29 de Agosto, cuyo objetivo aparente era constituirse como un espacio abierto de discusión democrática que permitiera generar una articulación de las distintas propuestas de los actores de nuestro sistema educativo, los abajo firmantes declaramos lo siguiente:
Pensamos que el objetivo antes planteado no se ha cumplido. Desde el inicio de las discusiones previas al Congreso se han presentado diversas complicaciones comenzando por el apremio en los tiempos y la orientación de los ejes de discusión, lo que lamentablemente ha repercutido en la convocatoria y profundidad de las reflexiones que se pretendían dar. Estas problemáticas se hicieron nuevamente patentes en la realización del Congreso Metropolitano, cuya plenaria fue abruptamente finalizada 40 minutos antes de lo establecido en el programa, precisamente en medio de una discusión franca en que se debatían las presentaciones de las comisiones de trabajo, presentaciones que no reflejaban las diversas posturas y presentaban consensos allí donde no los había.
Es bastante inquietante lo sucedido e inevitablemente nos lleva a cuestionar los objetivos reales de esta instancia, la que al parecer en este momento está afanada en elevar una propuesta única para un nuevo sistema de educación que responde a los intereses de ciertos sectores políticos tras la organización de esta instancia, más que a las demandas y necesidades reales de los actores involucrados y las mayorías del país.
Consideramos fundamental que instancias como estas realmente sirvan al movimiento de los estudiantes, apoderados y trabajadores de la educación, siendo para ello necesario articular propuestas que apuesten por una lucha contra la mercantilización y la privatización de la educación, y en pos de mejores y más justas condiciones para la producción de conocimiento público para Chile. Lucha en la que definitivamente no puede tener cabida la defensa del financiamiento por parte del Estado a privados con “sentido público”, ya que se trata de empresas privadas que sólo pueden responder a sus dueños y no a las mayorías de Chile.
El sostenimiento de dichas políticas sólo nos puede llevar a la profundización de las lógicas neoliberales del Estado Subsidiario y el aseguramiento de la rentabilidad privada del negocio educativo. Es necesario que la sociedad en su conjunto se haga cargo de construir una educación democrática e inclusiva, por lo que es un deber de todos apostar por un Estado responsable en miras a avanzar con fuerza hacia el fortalecimiento y la expansión de la educación pública. Lo anterior implica poner fin a la municipalización de las escuelas de nuestro país y luchar por la existencia de universidades, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales Estatales, por un financiamiento que les permita producir conocimiento con libertad y autonomía del interés cortoplacista del beneficio privado y por nuevas formas de acceso y socialización del conocimiento para todos aquellos que no tienen cabida en el actual modelo.
Los actores de la educación hemos sostenido firmemente desde el 2006, con la movilización de los estudiantes secundarios, la necesidad de que el Estado se haga responsable de la educación, y se acabe con las lógicas subsidiarias hacia el mundo privado. Hoy algunos se contradicen planteando que las universidades privadas pueden ser comprendidas como “públicas” basándose en su sentido, razón por la cual habría que subsidiarlas desde el Estado. Nuestra tarea es develar estas contradicciones y advertir los intereses que hay detrás de estas ideas que hoy pretenden legitimarse a través del Congreso de Educación, en beneficio de los empresarios de la educación y en desmedro de las instituciones estatales y los intereses de las mayorías. Nosotros debemos sostener justamente lo contrario: es fundamental fortalecer y expandir la educación pública, en desmedro del mercado de la educación privada, y comprender que la convergencia y el debate deben acompañarse siempre de la construcción de poder social movilizado.
Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
Centro de Estudiantes de Ingeniería Comercial, Universidad de Chile.
Centro de Estudiantes de Comunicación, Universidad de Chile.
Centro de Estudiantes de Bachillerato, Universidad de Chile.
Centro de Estudiantes de Artes Plásticas, Universidad de Chile.
Úrsula Schüler, Secretaria General FECH.
Felipe Ogass, Concejero FECH, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
Marcelo Soto, Concejero FECH, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
Francisco Figueroa, Concejero FECH, Instituto de la Comunicación e Imagen,
Universidad de Chile.
Camilo Espinoza, Concejero FECH, Instituto de la Comunicación e Imagen,
Universidad de Chile.
Francisco Arellano, Concejero FECH, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.
Valentina Toro, Concejera FECH, Programa de Bachillerato, Universidad de Chile.
José Miguel Sanhueza, Concejero FECH, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Chile.
Danae Sinclaire, Senadora Universitaria, Universidad de Chile.
Giorgio Boccardo, Senador Universitario, Universidad de Chile.
Wilfredo Urbina, Coordinador del Consejo General Representantes, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
Constanza Schonhaut, Concejera FECH, Programa de Bachillerato,
Universidad de Chile.
Fernanda Mujica Coopman, Concejera FECH, Facultad de Medicina,
Universidad de Chile
lunes, 31 de agosto de 2009
1º Reunión Comisión Abierta / Reforma de Estatutos
Comisión Reforma de Estatutos CECSo
26 de agosto de 2009
Acta
El objetivo de esta reunión fue el de calendarizar el proceso de discusión para una reforma de estatutos en la que todos los estudiantes de pregrado participen informándose, opinando y proponiendo, para finalmente culminar con un referéndum.
La calendarización establecida es la siguiente:
1) Lunes 28 de Septiembre: Asamblea General.
Presentación de estatutos actuales y diagnóstico elaborado por la comisión.
2) Martes 29 a Lunes 5 de octubre: Discusión por Curso.
En base al diagnóstico elaborado por la comisión, incluyendo nuevos elementos.
3) Lunes 5 de Octubre: Reunión Comisión.
Elaboración del documento final de Diagnóstico.
4) Martes 6 de Octubre a Lunes 19 de Octubre: Discusión por Curso.
Propuestas de modificación al estatuto.
5) Miércoles 21 de Octubre: Reunión Comisión.
Sistematización de las propuestas y preparación del referéndum.
6) Lunes 2 y Martes 3 de noviembre: Referéndum.
Comisión Abierta para la Reforma de Estatutos
domingo, 23 de agosto de 2009
jueves, 20 de agosto de 2009
Acta Asamblea de Delegados (13 de agosto de 2009)
1) Estatutos CECSo:
Le corresponde a la asamblea de delegados elaborar una propuesta metodológica.
Necesidad para avanzar en el trabajo: elaborar un diagnóstico, un catastro de tipos de organización estudiantil, elaborar un informe. Espacio para que se presenten propuestas.
CC.EE. en proceso de reforma estatutaria, dicho factor se debe tomar en cuenta.
Problemas con SOCIOLOGÍA: Ausencia por actividades y congresos. “Problema técnico” en relación a la participación en las discusiones.
Principios de octubre: propuestas estatutarias deberían estar definidas.
Comisión de Evaluación estará integrada por Daniel “Afro”, JM, Hernan, Pato.
2) Proceso de discusión político-académica. Reforma de Pregrado
Estudio de los criterios.
Jueves 20 de agosto: Asamblea General tipo Foro à Discusión por carreras.
Problema: Psicología tiene una actividad
Problema dos: Encuentro Universitario
¿Encuentro Universitario?
Necesaria una postura
Carreras sin postura.
Asamblea por carreras à Asamblea general “síntesis”
Jueves 12 horas Asamblea (20) à Reforma de Pregado.
“miércoles y jueves” à Aprovechar el Bloque.
Temas a tratar:
Acceso.
Financiamiento.
Fondos DAE: Discusión por Cursos. Dos propuestas de trabajo.
Del Overhead se encargarán Benja y Cami Rios
martes, 18 de agosto de 2009
Asamblea General: Nos cambian mallas y perfiles...¿hacia donde quieren dirigir la formación universitaria?

sábado, 1 de agosto de 2009
Programa Semana Latinoamericana y Antiimperialista
.jpg)
Documental "Sandino" / 10:00 hrs (Auditorio)
Mesa de discusión "Nicaragua Popular y Sandinista"/13:00 a 14:30 hrs (Auditorio)
Luis Enríquez, Comité de Solidaridad Latinoamericana
Cine Nicaragüense (Auditorio)"Mujeres de la Frontera" / 15:00
MIERCOLES 5 DE AGOSTO / Facultad de Artes / Venezuela
Serie Documental "La Injerencia, la invasión silenciosa" / 11:00 hrs (Sala Adolfo Couve)
Mesa de Discusión "La Crisis Mundial" / 12:30 a 14:00 hrs (Sala Adolfo Couve)
Semana Latinoamericana y Antiimperialista

Pocas veces la discusión al interior del campo universitario aborda temáticas internacionales referidas a los procesos revolucionarios emprendidos por los pueblos del mundo. Intentando revertir esta situación, es que en esta ocasión, a través de esta Semana Latinoamericana y Antiimperialista, nos referiremos a los procesos emancipadores de Nuestra América, así como a la actual resistencia del Pueblo Colombiano, sobre la que se han elevado visiones oficiales basadas en la desinformación.
Durante la semana del 3 al 7 de agosto, en las facultades de Ciencias Sociales y Artes del Campus Juan Gómez Millas, de la Universidad de Chile, trabajaremos cada día en base a un proceso de los antes mencionados:
Lunes 3: Nicaragua Sandinista / Facultad de Artes
Martes 4: Cuba Socialista / Facultad de Ciencias Sociales
Miércoles 5: Venezuela Bolivariana / Facultad de Artes
Jueves 6: Resistencia del Pueblo Colombiano / Facultad de Ciencias Sociales
*La Programación de cada día será informada a la brevedad.
jueves, 16 de julio de 2009
RESUMEN CONSEJO DE FACULTAD :Nueva propuesta de psicología para ingreso de estudiantes de pregrado año 2010.
domingo, 5 de julio de 2009
EL MOMENTO HONDUREÑO
Hoy los ojos del mundo entero recaen sobre los acontecimientos políticos ocurridos en la hermana nación de Honduras. Su pueblo, eternamente vejado por las oligarquías nacionales ligadas al poder económico internacional, se encuentra hoy ubicado en una coyuntura histórica a través de la cual deberá resolver el destino de la vida social hondureña.
Visto el problema desde una perspectiva derrotista y mecánica, Honduras tiene en este momento dos posibilidades: la primera es la perpetuación del gobierno de facto, alternativa francamente inviable ante la arremetida política internacional que ha dejado aislado al gobierno ilegítimo de Micheletti, y que ha sido comandada por los gobiernos de Cuba, Venezuela, Nicaragua y demás países del ALBA, seguidos por los gobiernos de fachada progresista e incluso respaldada por el presidente de Estados Unidos. Ahora bien, ante esta alternativa no hay que dejar de considerar el decaimiento de la posición inicial de la OEA, la que previsiblemente ha mutado desde la reinstalación del gobierno legítimo de Manuel Zelaya, a la negociación con el gobierno de facto respecto de anticipar las elecciones presidenciales.
La segunda posibilidad, desde la misma perspectiva, es la reinstalación del gobierno removido por el golpismo, volviendo Zelaya al poder, continuando al ritmo anterior y con el mismo campo de posibilidades el proceso de cambios que comenzó ya a perspectivar.
Por suerte que la lectura anterior ignora un elemento de análisis determinante, y que es justamente la posibilidad de acción política que esta coyuntura le da al pueblo hondureño en la determinación del futuro del proceso. La derecha reaccionaria ha cometido un error imperdonable al atentar con su violencia golpista contra el nuevo camino delineado por las mayorías hondureñas. De esta manera, el pueblo se ubica en un lugar decisivo para la conquista definitiva del control del Estado hondureño, escenario que debe ser comprendido con pulcritud política por las fuerzas revolucionarias del hermano país. El momento exige que esta derrota del fascismo sea rotunda y aplastante. Aquellas fuerzas que hace algunos meses atrás ponían freno y resistencia al proceso hondureño, están en posición de ser definitivamente despojadas de sus nichos de poder, con lo cual la profundización de las transformaciones sociales y políticas podría definitivamente emprender un rumbo efectivamente socialista y revolucionario.
Ante este escenario crucial, puesto en escena esta vez por el pueblo hondureño, la juventud conciente de cada rincón del mundo debe expresar su más auténtica solidaridad con la posibilidad histórica de Honduras por derrotar a la reacción y avanzar de manera definitiva hacia la construcción de un nuevo orden que traiga consigo la libertad y mayor bienestar posible a las mayorías hondureñas. Así es como desde nuestro lugar, en una facultad remota de las sureñas tierras de Nuestra América, los jóvenes universitarios hacemos público nuestro apoyo irrestricto al pueblo hondureño y su presidente Manuel Zelaya, que hoy es protagonista de un momento de relevancia política histórica para el devenir de las transformaciones profundas y radicales que como estudiantes defendemos y que serán ejemplo para el futuro de todos los pueblos de nuestro continente y el mundo.
Llamamos a estar atentos a los hechos que hoy sucederán con el regreso de Zelaya a Honduras, para ello la señal de telesur vía internet es un buen medio para mantenernos informados: http://www.telesurtv.net/noticias/canal/senalenvivo.php
Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales
Universidad de Chile
-Santiago, 5 de junio de 2009-
martes, 9 de junio de 2009
ASAMBLEA GENERAL TRIESTAMENTAL
jueves, 4 de junio de 2009
FORO: ¿Profesionales para el Mercado?: Reforma del Pregrado en Sociales
Con el objetivo de potenciar una Política de Movilización Permanente que nos permita dar una discusión activa de las distintas problemáticas que constituyen nuestra cotidianeidad, en relación al contexto que nos cruza, es que los invitamos al foro Profesionales para el Mercado: Reforma de Pregrado en Sociales. En esta actividad, que se llevará a cabo el día viernes 5 a las 12:00 en el auditorio, contaremos con la participación del Director de Escuela de Pregrado y principal responsable de la reforma en nuestra facultad, el sr. Bernardo Amigo, junto al consejo de docencia (equipo de trabajo de todos los delegados de docencia de la facultad).
domingo, 31 de mayo de 2009
COMUNICADO UTEM
En momento que la universidad se encuentra sumida en las mas profunda crisis estructural sistémica, es lamentable comunicar a través de este documento la catástrofe que hoy vivenciamos de la que fuera una prestigiosa universidad del consorcio de universidades estatales y que hoy por hoy, se encuentra en grave riesgo de ser condenada por la corte suprema por publicidad engañosa y fraude.
Primero: dado el contexto en que fue fundada la UTEM y las características de los estudiantes así como del proyecto institucional que desarrolló la institución se erige como una universidad que cobijó a un perfil de estudiantes que paulatinamente se encontraron sin posibilidades de ingresar al sistema de educación superior, siendo mayoritariamente estudiantes de bajos recursos (hasta el año 2008 el 80 % de los estudiantes pertenece a los primeros tres quintiles).
Segundo: desde su fundación la Universidad progresivamente se sumergió ante una crisis financiera, como consecuencia de tres grandes factores:
a- La desvinculación por parte del Estado desde el punto de vista financiero.
b- Los aportes del estado (AFD y AFI) no fueron efectivos y en la práctica no significaron grandes aportes hacia la universidad.
c- La legislación vigente (LOCE) configuró estatutos verticales y autoritarios que centralizaron en el rector todas las atribuciones.
El ultimo punto es trascendental en las causas que provocaron la actual crisis, pues producto de la reglamentación orgánica (elaborada en la administración del ex rector Luis Pinto, quien actualmente es el que tiene mayor posibilidad de salir como rector, en la elección que se lleva a cabo en la UTEM). Se establecieron prácticas de coerción en contra de los académicos y los estudiantes, pues las decisiones universitarias provenían directamente de la voluntad omnipresente del rector, varios académicos se pronunciaron en contra de la centralización y del autoritarismo del rector, específicamente durante la administración del ex rector Miguel Avendaño, ya que en cuya gestión se produjeron una serie de acciones administrativas y financieras que implicaron:
La creación y vinculación con sociedades anónimas entre las cuales se encuentran Edutem y Celta que tenían a su cargo la administración de carreras vespertinas, planes especiales (ingreso especial a la UTEM sin PSU). En dicho proceso se produjeron una serie de hechos oscuros que involucraron a la UTEM con prácticas corruptas, desfalco de dinero y enriquecimiento ilícito por parte del ex rector y su gente de confianza que ocupaba cargos altos en la administración.
El nombramiento designado por parte del rector, de académicos en puestos de poder, en las escuelas y departamentos, para así tener un amplio grupo de poder que le cubrió las espaldas hasta el ultimo momento.
El hecho de que jamás la Universidad ha tenido un reglamento de carrera académica, pues esto facilitaba lo anterior.
El plantel universitario, no tiene un reglamento de jerarquización, de hecho en la UTEM, puede hacer clases una persona que solo ha cursado 6 semestres de Educación Universitaria.
Mas allá de los personalismos que desencadenaron estas prácticas en nuestra Universidad, denunciamos que fue la estructura organizativa la que provoco que se dieran estos “espacios” mafiosos, sin tener la posibilidad de fiscalizar por parte de los estudiantes y de los funcionarios.
Asimismo, el informe final de la CNA, que determinó la no acreditación, o mejor dicho la desacreditación de la UTEM arrojó como argumento, que el personal académico carecía de capacidad crítica, así como también planteo duros cuestionamientos al sistema de gestión de la universidad, problemas que se enraízan en la forma de ejercer el poder por parte del ex rector, pues el plantel docente tiene capacidades, pero no levantaba la voz por miedo a represalias. Además de esto el sistema de gestión de la universidad fue diseñado en función de crear un aparato de poder coercitivo en detrimento de la funcionalidad hacia la optimización de la gestión, asumiendo los costos operativos que significa tener dominado a toda la estructura.
Todo lo anteriormente expuesto desencadenó que en el año 2008 se alzara un movimiento estudiantil cohesionado bajo la consigna de la defensa de la educación pública y la autoorganización, la que las emprendió contra la ex FEUTEM, comandada por Claudio Muñoz, quien bajo la protección de los estatutos de federación, manipuló, desinformó y contuvo lo más posible a los estudiantes, para que no se movilizara en contra del ex rector, ya que el, en su calidad de máxima representación estudiantil, estaba coludido con Avendaño en sus negocios. Dado esto se destituyó a toda la mesa ejecutiva de federación, liberando a las criticas de las ataduras burocráticas se desconocieron y caducaron los antiguos estatutos, sobre la base de la ilegitimidad, lo que provocó su ilegalidad, consecuentemente el pleno de presidentes asumió todas las facultades de interpretación y sanción del movimiento estudiantil, así fue como organizados se pudo destituir a Miguel Avendaño por medio de una encerrona en la Casa Central de nuestra institución, donde fue obligado a renunciar y a delegar el poder.
Actualmente nos encontramos con una rectoría de transición que no ha tenido el interés de resarcir las aberraciones antes expuestas, pues se ha escudado en que no tiene las atribuciones para hacerlo, pero se ha dado la discusión y creemos que es parte de lo mismo.
Más aun, nos encontramos en un proceso eleccionario, que se encuentra en su fase decisiva (segunda vuelta). Este jueves 4 de Junio será la elección final entre los 2 candidatos que obtuvieron las dos más altas mayorías de las votaciones. Uno; Patricio Olivares, quien fue vicerrector académico durante 8 años, mano derecha del ex rector destituido, responsable directo de la desacreditación.
El otro Luis Pinto, Ex rector de la UTEM, creador de nuestra casa de estudios y de los estatutos orgánicos que nos rigen en este momento, estatutos que brinda excesivo poder de decisión al de Rector y al Consejo Superior.
Por este motivo nos encontramos movilizados y en alerta, ad-portas de iniciar movilizaciones en contra del gobierno para exigir la inmediata inyección de recursos y que asuma la responsabilidad política de nuestra situación.
Apelamos a la solidaridad entre las universidades, a pesar de encontrarnos sin federación, somos un grupo de estudiantes que cohesionado está luchando por erradicar corruptas prácticas de los estamentos estudiantiles y académicos, la próxima semana vamos a convocar a una movilización regional, que denuncie a la opinión publica la responsabilidad directa del gobierno en la crisis de la Educación Pública.
Sin otro particular de despide
Comisión de Información
Pleno de Presidentes UTEM
miércoles, 27 de mayo de 2009
SIMCE: El Reflejo de un Chile Desigual

domingo, 24 de mayo de 2009
Ya llegó! Iniciativa Bicentenario

El Proyecto Bicentenario ya ha empezado a ser trabajado y la Comunidad Universitaria no puede quedar ajena a esta discusión. Son muchas las tareas que se vienen por delante. ¿como nos organizaremos ante esto?, ¿cuál es la posición más correcta para poder maniobrar con la multiplicidad de temas que trata le Iniciativa Bicentenario?. Para comenzar a pensar en ello los citamos a este primer foro que tendrá por objetivo entregar los elementos necesarios para luego dar una discusión y determinar las mejores acciones a seguir.
lunes, 18 de mayo de 2009
Las Deudas del Estado con el Pueblo de Chile
Compañer@s, En vísperas de un nuevo 21 de mayo, y en el contexto de movilización de deudores habitacionales, del colegio de profesores y de gendarmería, entre otros, es que se realizará un acto en nuestra facultad donde contaremos con la presencia de distintos miembros de organizaciones sociales que hoy luchan por aquello que el Estado no garantiza como derechos sociales. El acto se realizará mañana martes 19 de mayo, a las 13:30 hrs., en el Hall de nuestra facultad.
Los Esperamos
sábado, 16 de mayo de 2009
JUNTO A LOS ESTUDIANTES DE DERECHO
Declaración Pública
Los cuestionamientos a nuestra universidad en cuanto a su democracia interna y la dirección que tiene la producción de conocimiento se han dado en todos los espacios de ésta y los estudiantes, en un sinnúmero de ocasiones, hemos alzado nuestras voces exigiendo un nuevo ordenamiento institucional que permita establecer una verdadera democracia basada en la triestamentalidad, así como la adopción de políticas verdaderamente vinculadas al medio social que le dé el rol público que la Chile debiera tener.
En esta ocasión han sido los y las estudiantes de Derecho los que han reinstalado este conflicto, a través de la identificación de distintos sucesos francamente repudiables que ocurren en su escuela y que se extienden en toda la universidad, razón por la cual han decidido realizar una Toma de sus dependencias iniciada el miércoles 29 de abril.
Dicho conflicto se sustenta en un profundo cuestionamiento a la falta de democracia al interior de dicha facultad y la inexistencia de un Programa de Desarrollo Institucional (PDI) que la ha mantenido, entre otras cosas, sin realizar ninguna investigación en años.
De esta manera los compañeros de Derecho han votado y aprobado un petitorio para su Decano, el señor Nahum, por medio de un referéndum cuya convocatoria lo imbuye del carácter de histórico y que incluye demandas como la elaboración de un PDI en un claustro triestamental, transparentar los procesos de Claustro Académico e implementar el Consejo de Escuela. A su vez, se solicita la renuncia de Nahum y la Directiva completa que encabeza la facultad, dado que él y su equipo han sido los principales responsables de todas estas irregularidades, además de haber practicado una constante negativa al diálogo con estudiantes y funcionarios. Como era de esperarse, Nahum rechazó el petitorio, por lo que los estudiantes de Derecho han decidido tomarse la Facultad. Movilización que nace de un importante trabajo biestamental.
Ante ello, el Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (CECSo), manifiesta todo su apoyo a la movilización de los compañeros de Derecho, a la vez que los insta a situarse en todos los escenarios posibles para manejar de la mejor manera el conflicto, dando alcance a sus justas demandas que tomamos también como nuestras. Consideramos inaceptable que se permitan prácticas antidemocráticas que atentan contra estudiantes y funcionarios, además de aquellas dirigidas a excluir a grupos de profesores de las instancias de decisión, negando así cualquier posibilidad de construir comunidad universitaria. Lo mismo consideramos respecto del precario estado de desarrollo académico.
Una universidad democrática se construye entre todos y todas, realizando investigaciones e implementando formas de extensión verdaderamente ligadas a las necesidades de la población y ajenas al mercado. Es por esto que vemos la gestión del señor Nahum como una regresión y un impedimento para la labor de una Universidad que aspira a ser Pública, y por lo tanto, aceptamos la legitimidad y urgencia de las solicitudes de los y las estudiantes.
Construyendo Comunidad, luchamos por la construcción de la Universidad Pública
Centro de Estudiantes de Ciencias SocialesMayo, 2009
miércoles, 13 de mayo de 2009
Seminario Biestamental Financiamiento y Acceso a la Educación Superior
Si bien esta iniciativa tiene gran relevancia, no podemos conformarnos con sumarnos a la organización de este evento, sino que tenemos que ver esta instancia como un espacio al cual podamos llevar nuestras síntesis y principales criterios políticos para desde ahí dialogar acerca del modelo de universidad que queremos. Es nuestra responsabilidad avanzar en las discusiones en nuestros cursos y carreras para poder así realmente aprovechar la coordinación con otros estamentos y actores en general.
martes, 5 de mayo de 2009
Derecho en Toma
La toma comenzó el miércoles 29 de Abril, cuando el Estudiantado de la Facultad de Derecho decidió asegurar el cumplimiento de un petitorio legitimado con 81% de aprobación, y cuyos ejes son:
1. Elaboración de un Proyecto de Desarrollo Institucional.
2. Regularización del Claustro Académico.
3. Fortalecimiento de espacios de participación (Democracia Interna).
4. La renuncia de la actual Administración, dado que entendemos no otorga garantías para la realización de los demás puntos.
"Nuestras demandas son consecuencia de la preocupante situación académica de la Facultad. Creemos que no estamos desarrollando, con la responsabilidad que corresponde a nuestro rol público, las funciones de una Universidad compleja: Docencia, Investigación y Extensión. Basamos dicho análisis en el informe de la Comisión Académica del Centro de Estudiantes."
miércoles, 29 de abril de 2009
Tarde Poética: Versos al Trabajador
Compañeras y compañeros, están todos cordialmente invitados a disfrutar de la poesía de Jaime Huenún, Delia Domínguez y Sergio Mansilla, todos poetas de nuestro pueblo y que portan en la palabra sus anhelos.
El acto se eleva como la forma que los estudiantes de sociales hemos ideado para conmemorar el Día del Trabajador, fecha que debe estar colmada de reflexión y cuestionamientos respecto de la realidad de los trabajadores en el Chile actual.
Los esperamos
CECSo
jueves, 23 de abril de 2009
HACIA UN NUEVO SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
La importancia del presente documento radica en la posibilidad de generar posturas sobre un nuevo sistema nacional de educación superior en el que, en base a la capacidad crítica que logremos generar dentro de nuestro espacio, podamos generar una real injerencia y un discurso político claro que no sólo consista en criticar el modelo actualmente impuesto, sino que tenga posturas claras y consensuadas sobre cómo entendemos un nuevo sistema nacional de educación superior.
Debemos ser capaces de adelantarnos a las luchas estudiantiles y no ser, como lo hemos sido estos últimos años, una comunidad universitaria reactiva a las coyunturas que se nos presentan incapaces de articular síntesis compartidas y discutidas por todos nosotros.
El documento está divido en tres temas centrales, que se consideran importantes empezar a debatir. A su vez, se proponen preguntas para guiar en cierta medida la discusión dentro de los espacios. El eje central de ésta debe ser entonces el identificar las falencias del sistema actual y a su vez, consensuar ciertas características que creemos debiesen guiar un nuevo sistema.
FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO
El concepto dice relación con toda materia presupuestaria que permite a la universidad la realización de su proyecto de desarrollo institucional (PDI).
Se hace pertinente algunos datos de otros sistemas educacionales, con el fin de poder obtener mayores elementos para el diagnóstico y el debate que se debe plantear con respecto al financiamiento universitario, que se enmarca en la ya conocida propuesta del Nuevo Trato con el Estado que ha levantado Nuestro Rector Víctor Pérez.
EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
En COLOMBIA existen dos tipos de Universidades: las nacionales, las cuales son financiadas en un 80% por el gobierno y las territoriales, las cuales se financian en un 60% con aportes fiscales definidos en instancias nacionales y dependen de autoridades territoriales. Las universidades privadas no poseen presupuesto fiscal y no cuentan con ningún tipo de fiscalización.
El modelo colombiano no atiende a criterios de eficiencia y calidad, es decir da lo mismo que tipo de educación se entrega en las universidades financiadas con fondos públicos. Por otro lado no existe alguna dirección central que defina y vele por el cumplimiento de las asignaciones a las instituciones. Finalmente un dato no menor, es que, los mayores costos en educación no se han traducido en mejoramientos de la calidad y de la productividad académica.
En COSTA RICA el Modelo universitario obtiene recursos por la prestación de bienes y servicios, es decir, las universidades públicas se autofinancian creando empresas auxiliares. Los recursos obtenidos en este autofinanciamiento, van a parar a un fondo central, el cuál los redistribuye según las necesidades de las casas de estudio.
En BRASIL las universidades públicas obtienen recursos del Tesoro nacional; el porcentaje del PIB destinado a educación superior es cercano al 3.8%. El presupuesto en educación es parte del presupuesto nacional y se aprueba en el congreso. El Gobierno Federal aporta no menos del 18%, los distritos federales y los municipios aportan no menos del 25% de impuestos según leyes establecidas. Por otro lado las universidades gestionan recursos propios a través de convenios con organismos públicos y privados. En definitiva las Universidades de Brasil obtienen recursos según sus necesidades, según su desempeño y según criterios históricos.
En VENEZUELA la constitución precisa que la educación es un derecho de todos los venezolanos con gratuidad a todos los niveles y solo a título excepcional las universidades podrán ofrecer una prestación no gratuita a quienes estén provistos de recursos y puedan pagar.
CHILE
En nuestro país tenemos Universidades endeudadas por la llamada deuda histórica, que afecta a las universidades del Consejo de Rectores, donde una de las más afectada es la Universidad de Chile junto con Universidad de los Lagos o Universidad Católica de Valparaíso entre otros. Al llegar el golpe militar las universidades nacionales son desmanteladas con el fin de fragmentar el sistema de educación pública y atomizar al movimiento estudiantil. Las universidades nacionales perdieron su patrimonio en regiones y las deudas de las sedes regionales fueron traspasadas a las casas centrales. A su vez las nuevas universidades regionales partieron con el presupuesto base que en ese momento tenían las sedes regionales. Estas deudas cercanas a los 2.000 millones de pesos anuales en la Universidad de Chile, acompañada con la disminución de los aportes estatales, han llevado a buscar lógicas de autofinanciamiento, como el alza de aranceles o la venta de patrimonio.
Por otra parte el sistema de educación superior en chile es financiado en gran medida por dineros privados, el gasto total en educación superior para el 2006 como parte del PIB llega a un 2.7%. La paradoja que se presenta acá es que de ese 2.7% del PIB que se gasta en educación cerca de 85% proviene de recursos privados siendo los bolsillos familiares los que más aportan.
Una demanda histórica que se presenta como parte íntegra del movimiento estudiantil es el aumento del AFD (aporte fiscal directo), dineros que entrega el Estado a las instituciones según los criterios de la llamada asignación histórica, sin obedecer estos a un adecuado análisis de la realidad y de las necesidades de las instituciones públicas de educación superior. Se debe exigir que la asignación se haga de acuerdo a los gastos que impliquen la implementación del proyecto de desarrollo institucional de cada universidad que piense Chile.
Existen propuestas para llevar a cabo el aumento del PIB y del AFD, como son las reformas tributarias a los impuestos regresivos (impuestos al consumo, ej: IVA o impuesto al petróleo), los impuestos a los recursos naturales y el impuesto de primera categoría a las grandes empresas.
El AFI (aporte fiscal indirecto) es otro método de financiamiento de las instituciones de educación superior, este aporte se da a las instituciones en proporción a la captación de los mejores puntajes en la PSU, el supuesto es dar un incentivo a las instituciones con los estudiantes de mayores rendimientos. Los montos del AFI son menores que los del AFD pero no deja de ser una suma significativa. Este aporte genera profundas desigualdades y orienta según criterios de mercado las directrices académicas de las instituciones de educación superior.
El AFI acrecienta la brecha entre universidades regionales y universidades metropolitanas, ya que son estas últimas, debido a sus mayores recursos, las que agrupan a los mejores puntajes. Por otro lado el AFI provoca que la planificación académica se oriente a potenciar las carreras donde van a parar los mayores puntajes, dejando otras áreas del conocimiento a la deriva. Finalmente, el AFI provoca que una suma de dineros se fuguen hacia instituciones privadas, provocando así una subvención al lucro y que muchas universidades carentes de recursos sigan sin ellos.
En resumen, existen recursos públicos financiando instituciones sin ningún tipo de compromiso social. Esto incluye el subsidio al lucro, lo que impide que los recursos generados sean utilizados en el desarrollo y mejoramiento de la propia educación. Existen instituciones de Educación Superior que producen beneficios sociales y no están recibiendo fondos públicos para su desarrollo. Es necesario reconocer que las instituciones que cumplen un rol público no son exclusivamente de propiedad estatal. Se hace necesario y urgente poder clasificar y categorizar las instituciones de Educación Superior para otorgarles un financiamiento adecuado a su función.
NUEVO TRATO CON EL ESTADO
En este contexto ha surgido la propuesta del Rector Pérez, la cual ha denominado “El Nuevo Trato Con El Estado”, en el cual, en resumen, las universidades adquieren una serie de compromisos, como entregar educación de calidad con equidad, apoyar al Estado, proveer opciones de educación superior de calidad para todos, constituirse en un modelo de institución pública (modernización del estado: alta eficiencia y transparencia), finalmente crear y mantener espacios y bienes públicos.
Por otra parte la sociedad se compromete a: Crear un aporte basal permanente equivalente al menos al 50% del presupuesto anual y de entrega progresiva de cada universidad estatal, crear un fondo especial para el desarrollo y modernización permanente de la educación superior estatal, crear un consejo nacional de educación pública (integrado por Rectores de las universidades estatales, Parlamentarios y representantes del Ejecutivo, presidido por el (la) Ministro(a) de Educación). Este último se encargara de distribuir el fondo especial y de normar sobre el desarrollo de educación superior publica y evaluar sus resultados.
DEMOCRATIZACIÓN
A lo que nos referimos cuando planteamos entre nuestras demandas la democratización de nuestras universidades, es a la apertura de las instancias de decisión a toda la comunidad universitaria, es decir, académicos, estudiantes y personal de colaboración. El objetivo de la democratización es empezar a construir una universidad en conjunto, con todos los actores que la constituyen, de forma tal que ésta sea un proyecto comunitario que recoja la visión de amplios sectores de la sociedad.
Las demandas por mayor democratización se remontan a la década de los ’60, años en que tuvo lugar la reforma universitaria. En esa época se replanteó de manera triestamental la universidad y su rol, para finalizar convergiendo en una serie de objetivos comunes, entre los que se encontraba una democratización en el gobierno universitario. Por supuesto que eso se perdió con la dictadura y no se avanzó con la entrada de los gobiernos civiles, sino recién hasta el 1997. En dicho año se logró –tras largas movilizaciones nacionales- realizar el primer claustro triestamental desde el golpe, que desembocaría, años más tarde, en la elaboración de nuevos estatutos, los cuales entre otras cosas creaban la figura del Senado Universitario, instancia normativa de carácter triestamental.
Es necesario entender bien dónde hay que ir a disputar nuestras posturas y cuáles son las instancias que se nos podrían abrir con una eventual democratización. La estructura universitaria cuenta con tres órganos superiores de toma de decisiones, los cuales son:
1. Consejo universitario: es el órgano colegiado de carácter ejecutivo de la Universidad de Chile. Entre sus atribuciones se encuentra la aprobación de políticas de implementación ejecutivas y del presupuesto. Está conformado por el Rector, quien lo preside, los decanos de todas las facultades, dos representantes del presidente de la república y un delegado de cada estamento con derecho a voz.
2. Senado universitario: es el órgano encargado de la función normativa de la Universidad. Entre sus tareas están la aprobación de reglamentos, planes de desarrollo, cambios a los estatutos y cambios a la estructura universitaria. Está presidido por el Rector y conformado por 27 académicos, 7 estudiantes y 2 miembros del personal de colaboración.
3. Rector: es a máxima figura de la Universidad. Le corresponde adoptar todas las medidas conducentes a dirigir y administrar las actividades académicas, administrativas y financieras de la Universidad al más alto nivel. Entre sus atribuciones está la de dictar los reglamentos, decretos y resoluciones de la Universidad, fijar los aranceles y derechos de matrículas con acuerdo del Consejo Universitario y nombrar al personal académico y administrativo de la Universidad conforme a la planta que apruebe previamente
En otro nivel están las Facultades, las cuales tienen por función elaborar y coordinar políticas específicas de desarrollo para las unidades académicas que la integran y organizar, dirigir y fomentar el quehacer multi e interdisciplinario y profesional, estableciendo las relaciones y actividades que convengan a estos fines. Su máximo órgano de decisión es el Consejo de Facultad al cual le corresponde, entre otras cosas, definir las políticas de desarrollo académico e institucional en el contexto de los lineamientos y estrategias emanados del Senado Universitario. Este consejo está conformado por el Decano, directores de departamentos, escuelas, centros e institutos, académicos de libre elección (2 años). Además poseen representación, con derecho a voz, las instancias más representativas de los funcionarios, académicos y estudiantes.
Para tener demandas concretas en torno a este tema, es necesario plantearnos bien qué objetivos queremos lograr al respecto. Conociendo la estructura universitaria podemos ver con mayor claridad cuáles son los espacios que se nos pueden abrir. Por ejemplo, el Consejo Universitario, donde sólo hay presencia de un delegado por estamento con derecho a voz exclusivamente. Lo mismo pasa en las unidades locales; en nuestras Facultades. Tenemos que empezar a pensar qué espacios son los más estratégicos, en los que podemos realmente influir en la construcción de una universidad pública y de calidad.
A su vez, tenemos que hacer una revisión histórica de lo que han sido los avances en esta materia. La movilización del ’97, si bien logró un cambio de estatutos, no obtuvo cambios profundos en el modelo universitario. En especial porque el estatuto fue redactado por el gobierno entre el 2004 y el 2005, y no reflejó el proceso reformista de las movilizaciones del ’97. Esto lo vemos en que la única instancia triestamental, es el Senado Universitario, donde la participación estudiantil y de personal de colaboración es escasa. Hay que saber reconocer cuando se logran avances, pero no hay que perder el horizonte de lo que queremos como estudiantes, pues sólo de esta forma es posible dotar de contenido los pequeños logros que como estudiantes hemos obtenido.
ACCESO A EDUCACIÓN SUPERIOR
En el marco de la creación de una propuesta estudiantil de un sistema nacional de educación superior, es fundamental cuestionar la forma de acceso actual, la cual ha sido fuertemente criticada y cuestionada por la desigualdad social que reproduce. Así es necesario hacer una revisión de la PSU, sistema vigente en Chile; además de algunos sistemas de otros países.
CHILE: LA PSU
El sistema chileno se caracteriza por tener prácticamente una sola vía de acceso a la educación superior: la prueba de selección universitaria, la cual pretende medir el conocimiento adquirido en la enseñanza media. Hasta el año 2003, la PAA era la que cumplía la función de seleccionar a quienes entrarían a la educación superior, prueba que pretendía medir conocimientos específicos, según las preferencias que tuvieran para postular a cierta carrera. Ante la inequidad de los resultados que emitía esta prueba entre colegios particulares y municipales, es que surgió la idea de remplazarla y así eliminar la brecha social en la educación. Sin embargo, la nueva herramienta (PSU), mantuvo y exacerbó las diferencias entre dichos establecimientos; aún siguen siendo los antecedentes socioeconómicos y la situación educacional de los padres los que explican en un alto porcentaje los puntajes . Finalmente, si la diferencia entre las competencias de los alumnos era importante entre los distintos colegios (lo que pretendía medir la PAA), la diferencia entre el dominio de los curriculums completos por parte de estos es aún mayor (lo que pretende medir la PSU).
Complementario a la PSU, existen cupos supernumerarios otorgados por las universidades del consejo de rectores. El ministerio de educación otorga una beca de excelencia académica (BEA) al 5% de los alumnos de cuarto medio de la promoción del año, con los mejores promedios de nota en colegios municipales o subvencionados, y que además, pertenezcan a los primeros 4 quintiles de ingreso. Las universidades del CRUCH, ofrecen cupos a aquellos postulantes que obtienen BEA y que se ubican en las listas de espera de la carrera. Estos son entonces cupos adicionales, que se llenan en orden del puntaje ponderado de quienes pueden acceder a ellos. La Universidad de Chile cuenta con 526 becados para el año académico 2009 y el la facultad de Cs. Sociales, 25 son los beneficiados de 152 alumnos que ingresaron este año a la Facultad.
EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
A nivel mundial, se podrían clasificar los sistemas de admisión existentes en dos grupos: las políticas de ingreso libre, que se vinculan a la idea de una mayor equidad, y por otra parte, las políticas selectivas, que se vinculan a la defensa de la calidad en la educación superior. A pesar de estas divergencias, hay cierto consenso a nivel mundial de que los mejores modelos son aquellos en que la educación media está más vinculada a la superior, y en que la medición para seleccionar no se basa solamente en el conocimiento, sino que sean más integrales.
Algunos ejemplos específicos: 1) ARGENTINA: En este sistema todo aquel que saliendo del colegio quiera ir a la universidad puede ingresar, no hay prueba ni método de selección; y esto, sumado a un sistema de educación superior gratuita. Si bien este sistema crea altas expectativas en los estudiantes, hay una alta deserción producto de la falta de preparación de los mismos (el 2004, de 300.000 alumnos en las universidades públicas, egresaron 65.000). 2.) MÉXICO: Aquí los estudiantes provenientes de educación privada deben rendir una prueba por cada universidad a la cual postulan, pues cada una tiene su propio test. Mientras que, como las universidades públicas controlan la educación media estatal (preparatoria), estas le aseguran cupos a sus alumnos, por tanto la selección se da al ingresar al colegio. 3) COREA DEL SUR: En este país se realiza una prueba nacional, CSAT, al igual como en Chile se realiza la PSU. Sin embargo esta incluye habilidades disciplinarias, dominio de inglés y de un tercer idioma. Junto con esto las universidades solicitan ensayos y entrevistas personales. 4) BRASIL: Igualmente que el sistema mexicano, cada universidad tiene su propio examen. Sin embargo hace poco se aprobó una ley, por la que las universidades públicas tendrán que admitir, en un 50% de sus vacantes a egresados de colegios públicos, priorizando a aquellos provenientes de minorías étnicas. 5) EEUU: Existe un mercado de pruebas a cargo de agencias independientes, unas de ellas se enfocan en conocimientos específicos, otras en habilidades (como el SAT y ACT). Así, las universidades le piden a los postulantes que rindan determinadas pruebas. 6) INGLATERRA: En el equivalente a segundo medio chileno, los ingleses deben tomar los “advanced levels”, un curso de dos años que da formación respecto al área al que el estudiante pretende seguir estudiando en educación superior, esto luego es evaluado en un examen de egreso que permite entrar a la universidad.
PREGUNTAS A DISCUTIR
FINANCIAMIENTO:
¿Quién debe hacerse cargo de financiar la educación y bajo qué forma?
¿Qué instituciones deben ser financiadas? ¿Debe el Estado entregar recursos a todas las instituciones, sin importar su PDI?
¿Se debe eliminar el AFI?
¿Debemos mantener una lógica de competencia entre Universidades como mecanismo de asignación de recursos?
¿Se necesitan reformas tributarias para que el Estado invierta más recursos en educación?
¿Qué posibilidades abre la propuesta de Pérez para una nueva relación Estado-Universidad?
DEMOCRATIZACIÓN:
¿Quiénes debieran participar de las decisiones de las facultades y por qué?
¿En qué espacios creemos necesaria la participación de la comunidad universitaria en su conjunto?
¿Qué queremos lograr con mayor participación?
ACCESO:
¿Qué criterios deben guiar la selección de alumnos?
¿Debe existir un criterio unificado a nivel nacional?, ¿debe incluir a las universidades privadas?
¿Se debe fomentar el acceso en las universidades regionales por sobre las metropolitanas?
¿Qué medidas habría que tomar, para que teniendo un acceso más equitativo, no haya una alta deserción?
Finalmente, en función de las respuestas, se debe elaborar una síntesis respecto a las falencias del actual sistema, y de las características que debieran guiar uno nuevo.
CENTRO DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES
UNIVERSIDAD DE CHILE